Danza tipica
tlaxcalteca.
Ya cayeron, en
lluvia, las flores; comience el baile, ¡Oh, amigos!, aquí es el lugar de los
atabales: ¿En espera de quién estamos?¿A quién echa de menos nuestro corazón?
Poesía prehispánica de Tlaxcala
En los días de
fiesta, prácticamente todos los pueblos del estado de Tlaxcala se llenan de
música y de color con la representación de sus numerosas danzas tradicionales,
muchas de ellas de claro origen prehispánico, como la de “Tónatl”, dios del
sol, cuya música se ejecuta con teponaxtle y flautas de carrizo, y que finaliza
con una lluvia de flores que lanzan las doncellas; la“Xochipitzahua”, que es
una plegaria ceremonial cantada y bailada; “La Culebra”, de los pueblos de
Papalotla, Mazatecochco, Acuitlapilco y Tepeyanco; “Los Charros”, en la cual
los danzantes portan una elegante capa bordada con chaquira y lentejuela, un
sombrero con un gran penacho de plumas, una máscara tallada en madera de
colorín y un chirrión en la mano, que al estallar, en medio de gritos y
aullidos, semeja la furia del animal.
En la “Danza de
las Cintas” varias niñas vestidas con faldas y quexquemes toman con la mano
derecha un gran número de listones que penden de un alto mástil, mientras con
la otra mano tocan una sonaja, y bailando en dos círculos contrarios tejen y
destejen conos de cintas de colores. Se representa en Santa Ana Chiautempan y
en Totolac.
Las danzas más
alegres se ejecutan en el carnaval. La costumbre se inició en el siglo XVII,
cuando el pueblo bailaba en calles y plazas, imitando y ridiculizando las
fiestas de los ricos hacendados. Hoy más de sesenta poblaciones festejan el
carnaval con gran variedad de danzas, música, atuendos y máscaras. En cuestión
de fiestas, no podemos dejar de mencionar a los “huehues” (los viejos),
artistas populares que dedican su vida a conservar su bella tradición.
Entre veinte y
cuarenta huehues forman una“camada”, que de acuerdo con la región, con sus
danzas y con sus atuendos reciben un nombre específico. Mencionaremos sólo las
más importantes.En el pueblo de Totolac se forman varias “camadas” de jóvenes;
visten pantalón y camisa blanca bordados con grecas; llevan la cabeza cubierta
con un gran chal, también blanco, y con un sombrero de petate, a modo de
chambergo, con un racimo de grandes plumas de colores. Portan también unas
máscaras de lujo finamente talladas y decoradas, de madera de ayacahuite o de
cedro y con ojos movibles, semejando rostros europeos. Los acompañan bandas que
tocan música ranchera con influencia de polka o de jota. Los danzantes,
provistos con castañuelas para acentuar el ritmo, llenan de alegría y belleza
las calles y los patios de las casas.Otras danzas y los lugares donde se
representan son las siguientes:“Las Cuadrillas”, en San Dionisio Yauhquemecan,
Ocotoxco, Zimatepec, Huiloac, Atlihuetzia y Tizatlán; “Los Chivarrudos”, en
Zacatelco y Teolocholco; “El rapto de la hija del corregidor por Agustín
Lorenzo”, en Nativitas, y “Los Catrines”, en Santa Cruz, Panotla, Amaxac, San
Miguel y San Bernardino Contla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario