Orígenes
Los primeros
moradores![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhAVE-nn58xRVEA8NAod8AGTcpHaQw-ZDT1ggcROP2Uo4k3KLCW2ogda0mo0osD73w4Ut9jGF8c2PqGmh9sLMpA3L0j6JuuUvPgF6pYKza2pLgI1o5BcrOrpQykEr1Y0oP_aYe_EuRT5QY/s1600/tlaxorigen.gif)
Años
posteriores la población tlaxcalteca aumentó y en consecuencia el número de
aldeas, muchas de las cuales al extenderse se convirtieron en villas. Los
tlaxcaltecas producían con la cooperación de toda la familia; regaban sus
cultivos utilizando canales, tenían hornos para cocer cerámica, pequeñas
plataformas para celebrar sus ceremonias religiosas y rendían culto al dios del
fuego Huehueteotl.
A medida que el
tiempo transcurría la población aumentó hasta que se formaron pueblos.
Surgieron construcciones residenciales, se elevaron estelas y sarcófagos de
piedra, y cada vez se rendía culto a un mayor número de deidades. Allí los
sacerdotes fueron adquiriendo más y más importancia y llegaron a dominar a la
población, empezando así a construirse centros ceremoniales.
Se cree que
entre los años 200
a. C. y 700, la civilización mesoamericana alcanzo
su máximo esplendor, y si antes la gente vivía en comunidades agrícolas y en
pueblos sin ninguna planeación, ahora se construían grandes ciudades
planificadas. Aumento más la población y se incrementaron el comercio y la
actividad agrícola.
Los sacerdotes
gobernaban y se encargaban de impulsar la cultura. Fueron ellos quienes
lograron que la agricultura, la escultura y la pintura alcanzaran su apogeo y
que realizaran notables progresos en escritura figurativa, matemáticas y
astronomía, por lo que se ha llamado a esta etapa periodo teocrático.
Vista sobre el Gran
Basamento de Cacaxtla.
Teotihuacan estuvo a la
cabeza de las ciudades teocráticas mesoamericanas y su caída marco el fin de
este periodo. En Tlaxcala son dos las
fases que corresponden al periodo teocrático. En la primera, se experimentó un auge
cultural. Desaparecieron las aldeas dispersas y la población se concentró en
centro urbanos que contaban con plazas, calles, centros ceremoniales, tumbas.
No obstante ser una gran cultura local, poco a poco comenzó a decaer por que la
mayoría de sus artesanos y muchas personas importantes se fueron a vivir a
Teotihuacan, atraídos por la prosperidad y el trabajo que había en esa gran
ciudad religiosa y cultural. Hubo entonces, en la siguiente fase, un mayor auge
en la agricultura y reinó una relativa paz en el centro de Tlaxcala. En otros
puntos de la región no ocurría igual, y sobre todo en la región de Nativitas, donde la
invasión de los olmecas-xicalancas ocasionó intranquilidad y luchas por
el poder y la tierra. Los olmeca-xicalancas, provenientes de la costa, eran
mercaderes que controlaban las mercancías procedentes del Golfo
de México y del sureste.
Se establecieron en Tlaxcala sin encontrar ninguna resistencia porque la zona
que eligieron se hallaba despoblada. Su capital se situó en la fortificación de
Cacaxtla, en lo alto de
un cerro, donde se han descubierto pirámides muy importantes y pinturas que
testimonian sobre las luchas que libraron con otros grupos. También fueron
dueños de pequeñas ciudades-fortalezas alrededor de su capital, como Xochitécatl y otras en el
área de Calpulalpan, situadas al
norte del estado.
En esa época
los olmeca-xicolancas tomaron Cholula y dominaron la
altiplanicie poblano-tlaxcalteca. A partir de entonces, sucedieron en la
Tlaxcala prehispánica diversos cambios políticos.
Entre los años 700 y 1100, algunos
grupos de toltecas integrantes de
otra gran cultura de Mesoamérica, cuyo auge fue
posterior a la teotihuocana se establecieron en Cholula, en Tlaxcala y en sus
alrededores.
Esos grupos
toltecas vivieron esclavizados por los olmeca-xicalancas hasta que, con ayuda
de los otomíes, no sólo se emanciparon, sino que los vencieron. Como pago o sus
servicios, los otomíes recibieron tierras en el sur de la actual ciudad
de Puebla, donde
fundaron los señoríos de Cuauhtinchan y Totonihuacan a principios del siglo XIV. Parte de
estos otomíes llegaron a territorio tlaxcalteca y se establecieron
principalmente en Atlangatepec, Hueyotlipan, Tecoac, Huamantla, Atlihuetzía y Xaltocan. Uno de sus
grupos, muy influidos por los huastecos, ocupó el
centro-norte del estado, dando origen a la cultura Tlaxco.
felicidades por ser de Tlaxcala. una cultura rica en historia, que muchas veces no la valoramos y nos quedamos con la negativo de la historia. gracias por compartir una parte de tu vida.
ResponderEliminar