El gobierno
Antes de la
Conquista no existía ninguna ciudad llamada Tlaxcallan, pero Cortés, en sus Cartas de
Relación, y además otros autores, creyeron lo contrario. Por ello ese
nombre se le quedó a toda la provincia y luego, al fundarse la ciudad española;
fue llamado Tlaxcala. Los hispanos hallaron aquí un gobierno aristocrático, dividido en
los cuatro grandes señoríos mencionados anteriormente: Tepeticpac, Tizatlán,
Ocotelulco y Quiahuiztlán, y otros menores como Tecoac, Tepeyanco, Hueyotlipan, Atlihuetzía, los cuales eran regidos por las
mismos leyes de sucesión y pagaban tributos a los cuatro señores.
Los señoríos
formaban una especie de federación. Cada representante gozaba de libertad
dentro de su Señorío y tenía que reunirse con los otros tres para resolver
negocios comunes como la guerra, la paz, los límites, las vías de comunicación
y las relaciones con otros pueblos. En las campañas militares uno de ellos
guiaba al ejército y los demás permanecían en la región. Cada uno de los cuatro
señores se llamaba tecutlato y el puesto se heredaba, excepto en
Quiahuiztlán, donde era de elección.
Cuando Hernán
Cortés llegó a Tlaxcala en 1519, el Consejo o
señorío, como lo llamó el fraile cronista Torquemada, estaba formado por Maxixcatzin, jefe de la cabecera de Ocotelulco y
considerado como el principal Señor: Le seguía en importancia Xicohténcatl el viejo jefe de la cabecera de Tizatlan y Citlalpopocatzin, de lo de Quiahuiztlán. Había un
consejo de ancianos que se reunía con el senado para tratar y discutir asuntos
de justicia y de guerra.
Según los
Padrones de Tlaxcala primer censo tlaxcalteca escrito en el Siglo XV en náhuatl,
cada cabecera estaba dividida en algunos tequitl, que incluían varios
pueblos sujetos a los cabeceras y cuyos nombres se formaban con el de un santo
y un toponímico nahua, como es el caso de San Nicolás Panotla. Cada uno de
estos pueblos estaba a su vez dividido en barrios. Por ejemplo, Tizatlán tenía
seis tequitl formados por 41 pueblos, Quiahuiztlán, cuatro tequitl con 42
pueblos, y Ocotelulco seis tequitl con 36 pueblos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario