Origen de los señoríos de Tlaxcala
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvSQBB8ZDbRFbd6sCjlXVkrH8bqLu868lL9vl9T6qqCgoCBH-MEkPUhyphenhyphenw7ufSMBnzWtTJCmvx5Z7jWG7vlxG5sVNEy9wu_OYboK57XPx0eOIlluGOQZ41auk5Tpoz1YKLrqjgXJUBNylI/s1600/tlaxse%C3%B1orios.jpg)
En el año 5
pedernal (1348), los
teochichimecas, guiados por su dios Camaxtli, conducidos
por, su caudillo Culhuatecuhtli (quien expulsó de la región a los
últimos olmeca-xicalancas y toltecas), se convirtieron en señores poderosos,
hicieron la paz con sus vecinos y se dedicaron tranquilamente a poblar esas
tierras. Comenzó entonces la vida social y política de la nación tlaxcalteca y
se fundó el primer señorío de Tepeticpac, con un solo señor como jefe;
el mismo Culhuatecuhtli. Este le cedió a su hermano menor, Teyohualminqui o
Teyohuaymiqui, buena parte de la provincia de Tlaxcallan, con lo cual se fundó
después de 1384 el segundo señorío de Ocotelulco, mayor y más importante que el
primero.
La creación del
tercer señorío ocurrió de la siguiente manera: los de Cholula dieron muerte al
señor de Ocotelulco y se apoderaron de sus tierras. Algunos de los vencidos
huyeron y fundaron Tizatlán, que con el
tiempo, llegó a competir en grandeza y prosperidad con los otros dos señoríos.
El cuarto
señorío, Quiahuiztlán, se fundó con
otro grupo de teochichimecas que llegó al valle de México en el Siglo XIV, pues
Culhuatecuhtli les había prometido tierras para que se establecieran en
Tlaxcallan.
Cada uno de los
cuatro señoríos tenía su propio territorio y su propio gobierno. Aliados,
formaron la confederación de Tlaxcala por medio de sus jefes, que los
representaban y decidían los asuntos comunes a toda la provincia, en una
especie de consejo. Esta confederación presentaba una organización parecida a
la “República de Tlaxcallan” porque, aunque no existieran entonces
instituciones republicanas, cada señorío era autónomo.
Excelente artículo hermano, se deberia difundir más la historia de la gran "republica" tlaxcalteca en la historia oficial.
ResponderEliminar